En la actualidad, es el presidente ejecutivo de la Junta de East Office of Finnish Industries, una empresa sin fines de lucro de 25 corporaciones finlandesas líderes. El Sr. Aho es miembro del Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio Internacional y miembro invitado del Club de Madrid, una organización independiente de ex jefes de estado y gobierno dedicada al fortalecimiento de la democracia. Es miembro del Consejo de Sberbank, el banco más grande de Rusia y en octubre de 2017 fue nombrado presidente del Consejo de Cinia Group Oy.
Desde su fundación en 2010, el Sr. Aho ha sido miembro de la junta de la Fundación Skolkovo, una organización sin fines de lucro encargada de crear un nuevo centro de desarrollo de ciencia y tecnología en el suburbio de Skolkovo en Moscú. Además, es Socio Consultivo de Nokia. Las demás actividades nacionales e internacionales tiene la consultoría privada Verbatum Oy. En 2016 fue nombrado Ejecutivo Residente en la Universidad Aalto, donde trabaja en el Departamento de Estudios de Gestión de la Escuela de Negocios.
Esko Aho se desempeñó como miembro del parlamento finlandés durante 20 años antes de ser elegido para la Oficina del Primer Ministro en 1991. Fue el primer ministro más joven en la historia de Finlandia, a los 36 años. Tuvo la responsabilidad de gestionar el país durante la recesión que enfrentó su país, implementando fuertes reformas y logrando la incorporación de Finlandia a la Unión Europea. Como miembro del IOP, el Sr. Aho dirigió un grupo de estudio semanal sobre la Unión Europea y sus implicaciones políticas y económicas para las relaciones globales. Aho recibió la Gran Cruz de la Rosa Blanca de Finlandia en 1992.
En 2000, el Sr. Aho pasó un año como miembro residente en el Instituto de Política de la Universidad de Harvard. Luego se desempeñó como Presidente del Fondo de Innovación de Finlandia SITRA de 2004 a 2008. De 2009 a 2012, trabajó como Vicepresidente Ejecutivo de Relaciones Corporativas y Responsabilidad en Nokia Corporation. En 2012, fue nombrado Senior Fellow en el Mossavar-Rahmani Center for Business and Government (M-RCBG) en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.
A lo largo de su carrera, el Sr. Aho ha estado activo en el mundo académico. Es profesor invitado en la Universidad de Beijing y miembro del Consejo Asesor Industrial de la Academia Presidencial Rusa de Economía Nacional y Administración Pública (RANEPA). En marzo de 2015, fue nombrado Ejecutivo Residente en la Universidad Aalto, donde trabaja en el Departamento de Estudios de Gestión de la Escuela de Negocios. El Sr. Aho tiene un doctorado honoris causa de la Universidad de Vaasa, Finlandia, y la Universidad de Alberta, Canadá. Tiene una Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Helsinki.
Lorena Rivera
Economista del Departamento de Economía y Data Analytic, la OMPI e investigadora principal del Índice Global de Innovación (GII)
Tiene más de 10 años de experiencia profesional trabajando como investigadora y consultora en temas de políticas de investigación e innovación. Ha sido consultora para organizaciones internacionales como la UNESCO, la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Ha participado en numerosos proyectos financiados por la Unión Europea, incluido el Cuadro de Indicadores de la Unión por la Innovación, el Observatorio Europeo de Clústeres y el Centro Europeo de Innovación de Servicios. Entre 2010 y 2015, Lorena fue la experta nacional para México en ERAWATCH International, la plataforma de información de la Comisión Europea sobre sistemas y políticas de investigación.
En los últimos años, Lorena se ha especializado y enfocado su interés en la intersección de la política regional, la política industrial y la política empresarial y de clústeres. Ha trabajado para las regiones de la UE de varias formas, a través de evaluaciones de impacto y evaluaciones, y ha proporcionado inteligencia política y asistencia técnica para sectores específicos. Lorena formó parte del equipo que consultó a la DG Política Regional y las regiones de Vanguard en la creación de sus estructuras para una plataforma temática de especialización inteligente en Fabricación Avanzada. Fue líder de proyecto en el diseño de una hoja de ruta tecnológica para fabricación avanzada (ADMA) para aplicaciones energéticas en entornos hostiles, y brindó asistencia técnica a la Iniciativa Vanguard sobre cómo configurar estructuras para el emparejamiento y el corretaje industrial. Adicionalmente,Lorena fue la líder del proyecto del ejercicio de mapeo en profundidad en el campo de ADMA para aplicaciones energéticas para la Iniciativa Vanguard.
En relación a industrias y sectores específicos, Lorena tiene un seguimiento de consultoría en proyectos que involucran a Blue Growth Industries, las industrias de base forestal, la industria del empaque y el sector agroalimentario, a menudo proporcionando análisis de cadena de valor y competitividad.
En el campo de las métricas de innovación, Lorena es autora de capítulos especiales sobre el uso de la financiación de la UE en las regiones en el Cuadro de indicadores de innovación regional 2012 y 2014. También fue líder del equipo en el diseño y desarrollo del Cuadro de indicadores de ecosistemas regionales de la Unión Europea. Observatorio de Cluster.
Como investigadora, Lorena ha trabajado y publicado sus hallazgos en revistas revisadas por pares en el campo de la economía de la ciencia. Ha desarrollado un marco econométrico para comprender las brechas de productividad de género en la ciencia; y propuso indicadores bibliométricos alternativos para medir el impacto de la movilidad internacional de investigadores.
Lorena es Doctora en Economía y Estudios de Política de Cambio Técnico en UNU-MERIT en Holanda. Recibió su maestría en conjunto del Departamento de Economía de la Universidad de Columbia Británica, Canadá y la Universidad Pierre-Mendès-France.
Los informes GII son publicados anualmente por la OMPI en colaboración con la Universidad de Cornell y el Institut Européen d’Administration des Affaires (INSEAD). Los informes de GII proporcionan pruebas y métricas sobre innovación basadas en datos interesantes que ayudarán a los responsables de la formulación de políticas a evaluar los resultados de innovación del país y a tomar decisiones informadas sobre políticas de innovación. La OMPI lanzó virtualmente el Índice Global de Innovación 2020 el 2 de septiembre de 2020 con el tema “¿Quién financiará la innovación?”. Los cinco países principales en la clasificación de innovación GII 2020 fueron Suiza, Suecia, EE. UU., Reino Unido y Países Bajos.
Andrés Couve
Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación
El 17 de diciembre de 2018 Andrés Couve Correa asume como el primer Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en Chile, cartera creada el 2018 y encargada de asesorar y colaborar con el Presidente de la República en el diseño, formulación, coordinación, implementación y evaluación de las políticas, planes y programas destinados a fomentar y fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación derivada de la investigación científico-tecnológica.
Andrés es Biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Biología Celular de la Escuela de Medicina Mount Sinai, de Nueva York. Además, posee un posdoctorado en Neurociencia de la University College London (UCL).
A su regreso a Chile, en 2005, se incorporó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile donde es Profesor Titular. Su investigación en neurociencia ha sido publicada en más de 40 revistas internacionales.
El año 2011 lideró la creación del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) del cual fue director. BNI explora la estructura y función cerebral utilizando la biología, la matemática, la ingeniería y la clínica. El Instituto es reconocido nacional e internacionalmente por la calidad de su investigación científica, y por sus programas de innovación y educación científica.
Fue Presidente de la Sociedad de Biología Celular de Chile y ha participado activamente en instancias de políticas científicas. Además, ha sido miembro del Directorio de la Fundación Puerto de Ideas, del grupo de trabajo de Innovación de Sofofa, y ha puesto al centro del quehacer científico el acercar la ciencia y sus valores a la sociedad.
La ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación son agentes transformadores claves para que Chile alcance un desarrollo sostenible e integral. Contribuyen a trazar un camino propio que mejora la calidad de vida de las personas y aporta al desarrollo de los territorios.
Los objetivos del Ministerio son proveer al Estado de una nueva institucionalidad en ciencia, tecnología e innovación que le permita a Chile insertarse exitosamente y de manera protagónica en la cuarta revolución industrial a través del mejoramiento de funciones, estructuras y procesos.
Hacer de la ciencia, tecnología e innovación, materias relevantes para el desarrollo de otros sectores públicos y privados de nuestro país.
Ordenar, fortalecer y orientar estratégicamente el sistema de ciencia, tecnología e innovación.
Bajo el lema que “La ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación son agentes transformadores claves para que Chile alcance un desarrollo sostenible e integral porque contribuyen a trazar un camino propio que mejora la calidad de vida de las personas y aporta al desarrollo de los territorios” es que invitamos al Ministro Couve para que plantee cuáles serán las políticas públicas que lograrán alcanzar los objetivos planteados.
Programa
09:00Inauguración XVI Seminario Internacional 2020 Roberto Angelini – Presidente de Fundación Copec-UC
09:05Saludo Vice-Presidente de FCUC Ignacio Sánchez – Rector Pontificia Universidad Católica de Chile
09:10«Finlandia y su desarrollo a través de la ciencia, la tecnología y la innovación» Esko Aho – Ex primer ministro Finlandés
10:00«Índice Global de Innovación 2020» Lorena Rivera León – Economista de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Investigadora principal del GII
10:15«Políticas Pública para incentivar la ciencia, la tecnología y la innovación como motor de desarrollo sustentable» Andrés Couve – Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación
10:55Palabras de cierre María Angélica Fellenberg – Presidenta del Consejo Consultivo FCUC
Conduce
CONDUCE:
MARÍA ANGÉLICA FELLENBERG, PDTA. CONSEJO CONSULTIVO DE FUNDACIÓN COPEC-UC